top of page

Guía rápida para periodistas frente al proceso de paz, por María Teresa Ronderos y Edona Peci

Dos expositoras del IX Encuentro de Periodismo de Investigación dieron ideas para innovar en la agenda del conflicto y la paz, reflexionaron sobre el papel de los medios, hablaron de sus experiencias propias –en Colombia y en Kosovo- y animaron a los participantes a aportar en la construcción de memoria.

Como charla inicial del IX Encuentro de Periodismo de Investigación, María Teresa Ronderos aceptó el reto de hablar sobre “Los dilemas del periodismo frente al conflicto y la paz”.

En su conferencia, la actual directora del programa de periodismo independiente de Open Society Foundations, partió de una reflexión sobre la realidad del país frente a los diálogos que adelantan el Gobierno y las Farc.

Ronderos contó que a los ojos de muchas personas en el resto del mundo, hoy en día Colombia es fuente de buenas noticias por el avance de dichas conversaciones de paz; pero no se entiende cómo dentro del país hay poco entusiasmo por refrendar los acuerdos a los que han llegado las dos partes negociantes. “¿Qué padres quieren seguir viendo a sus hijos aterrorizados con los ruidos de los helicópteros de guerra?”, se preguntó.

La explicación para esa reticencia la encuentra esta experimentada periodista colombiana en “los grandes miedos de quiénes temen perder las ventajas económicas que les da el conflicto”. Según ella, estos intereses han distorsionado tanto realidad, han generado tanta confusión, que más de los colombianos o más no quiere votar a favor de terminar la guerra.

Ante esta situación, y ante el reto de cubrir el fin de los diálogos de paz y el comienzo de su posible implementación, ¿qué puede hacer periodismo?, ¿cuál debe ser su rol y su aporte?

“El trabajo del periodista de investigación es usar todas las fabulosas herramientas disponibles para contar lo que pasa y por qué pasa. Esto es válido en todos los tiempos, pero sobretodo en este momento en el que tenemos esta ventana de oportunidad para construir un país distinto”, se respondió Ronderos.

Los tips de María Teresa

Estas son algunas de las recomendaciones e ideas que compartió la conferencista:

1. Aprovechar las nuevas tecnologías para innovar en la agenda y tocar temas relacionados con el conflicto que, de otro modo, pueden ser difíciles y peligrosos de abordar. Para esto, dio dos ejemplos.

Uno es del Bureau of Investigative Journalism, que le sigue la pista a las bombas que arrojan los drones americanos y británicos en Pakistan, Afghanistan, Yemen y Somalia. Tras sistematizar la información en una base de datos, identificar los sitios más calientes y buscar aliados para hacer reportería con la gente, logran demostrar que escuelas, niños, etc., son afectados por estas bombas.

María Teresa Ronderos llama la atención de los periodistas colombianos para retomar esta metodología y aprovechar bases de datos como la de OCHA que recopila incidentes de guerra, para investigar quiénes han sido las verdaderas víctimas de las bombas y cilindros que arroja el Ejército contra guerrilla o viceversa.

La otra investigación referenciada es la de Bellingcat, que probó que fue un misil de las fuerzas armadas rusas el que derribó el avión de Malasia Airlines de Ucrania. ¿Cómo lo hicieron? Con fotos y videos que la gente puso en redes sociales del camión que llevaba el misil y atravesó el trayecto de Rusia a Ucrania, confrontados con Google Earth. Su experiencia les sirvió para elaborar un taller gráfico de cómo buscar armas a través de redes sociales.

2. Tomar cada uno de los acuerdos de La Habana y abrir líneas de investigación a profundidad que permitan estar preparados para cubrir y verificar su implementación.

Algunas ideas son: inventario territorial de cómo están las cosas en los municipios afectados por la guerra. ¿Cuál es la situación de la tierra? Mapear cómo está el catastro, quiénes son los dueños de la tierra. Radiografía de los políticos en cada región, sus redes de poder, sus votantes, sus intereses, sus financiadores, para analizar, una vez puestos en marcha los acuerdos si realmente cambia la repartición del poder y se hace más equitativa. Historias sobre quiénes han sido figuras renovadoras de la política, qué ha pasado con ellos y si se les han garantizados sus derechos y su seguridad.

3. Planear ‘al revés’ cada publicación; es decir, pensar primero en cómo le gustaría a la gente leer el reportaje, para así previsualizar cómo será el resultado final. Esto se debe hacer antes de empezar a hacer una investigación, pues le permite al periodista partir con claridad sobre los elementos que necesita recopilar para su publicación.

4. Trabajar en conjunto. Ronderos presentó las siguientes recomendaciones que considera las claves del trabajo en red:

  • Seguridad: acudir a programas de encriptación para las comunicaciones entre el equipo.

  • Fortalecer los nexos con colegas, pensar juntos nuevos temas.

  • Contactar a otros colegas cuando se empieza a indagar la información sobre un nuevo tema que se le ocurre al periodista.

  • Organizarse. Empezar con un simple Excel para conservar datos como, por ejemplo, noticias que se monitorean sobre la guerra.

Finalmente, esta ganadora de múltiples premios periodísticos como el Rey de España, Lorenzo Natali y María Moors Cabot, dio dos consejos a los medios y la academia. Para los primeros, recomendó menos horas de los reporteros dedicadas a hablar de si la paz conviene o no, y más horas para hacer inventario de la guerra, para entenderla y saber cuál es su costo en términos económicos, sociales y políticos.

A las universidades les aconsejó estimular las facultades de sus estudiantes quienes, por ser jóvenes, tienen la mente más abierta, más facilidad para flexibilizarse y para ser creativos. Ofrecerles espacios para pensar y reflexionar acerca de qué país quieren y qué periodismo quieren.

Los tips de Edona Peci

La periodista de Kosovo Edona Peci, quien ha sido corresponsal para el Balkan Investigative Reporting Network (BIRN), presentó el caso del conflicto étnico en su país.

Para empezar, dio alguna información de contexto sobre Kosovo, sobre la guerra con Serbia entre 1998 y 1999, que resultó en la separación de Kosovo como país, y sobre los brotes de violencia que aún se presentan debido a diferencias étnicas y a un marcado nacionalismo.

Un evento en particular llamó su atención. En 2004 se presentaron unos disturbios que causaron 21 muertos y cientos de heridos. La Organización para la Seguridad y la Cooperación de Europa generó un reporte sobre el cubrimiento que hicieron los medios en dicho evento y concluyó que se presentaron niveles inaceptables de emocionalidad, despreocupación, sesgo y un patriotismo falsamente aplicado.

Ese informe, la experiencia de lo que ha transcurrido en este país, en el que el 35% de la población vive en la pobreza y en el que aún hoy hay 1.650 personas desaparecidas, y sus propios dilemas al momento de cubrir tan compleja realidad, le han dejado a Peci múltiples reflexiones sobre el papel de los periodistas en situaciones de conflicto y en procesos de reconciliación. Estas son algunas de ellas:

  • “Si no son los medios, entonces quién va a contar las historias de violencia, de las víctimas y de las agresiones aún latentes”.

  • En Kosovo hubo muy poca investigación sobre justicia transicional. Prefieren enfocarse en temas políticos o en cifras, porque no les interesan las historias de los desaparecidos. Creen, equivocadamente, que no hablar del tema de la guerra es una manera de superarla.

  • Los periodistas pueden ejercer presión sobre el gobierno a través de reportajes que revelen lo que pasa, por ejemplo, las historias de las víctimas que se sienten frustradas porque el gobierno no ha respondido a sus solicitudes y sus dramas.

  • La labor que realiza BIRN es fundamental porque deja ver la importancia de dar a conocer la realidad del país al mundo (es el único que habla de la violencia en Kosovo en inglés y en todos los idiomas de la región), y la necesidad de medios alternativos que trabajen con independencia.

  • Un gran reto al cubrir estos temas es el emocional, pues se corre el riesgo de caer en depresión al vivir muy de cerca y escuchar constantemente las historias de las víctimas. Por eso Peci aconsejó no continuar hablando de esos temas con familiares y amigos al salir de la sala de redacción; además de tomar distancia y no pretender asumir el rol de sicólogos.

  • El proceso de contar la verdad involucra otros retos que hay que tratar de sortear: la falta de información, el manejo de cifras, la seguridad –“asegúrense de contar con el apoyo de sus medios en temas de protección-“.

  • Los periodistas no deben convertirse en jueces, sino investigar los hechos. Tratar de llegar a saber quiénes fueron los perpetradores de actos de violencia y contarlo.

  • Un buen punto de partida para al hacer historias que le apuntan a la memoria de la guerra son las comisiones oficiales de la verdad y las audiencias de los procesos judiciales. Para confrontar lo que allí dicen los investigados, es fundamental buscar previamente a las posibles víctimas de las que van a hablar y conversar con ellas.

  • Es muy importante que los periodistas que nacieron después de la guerra se empapen de toda la historia de violencia que vivió su país, de los orígenes del conflicto. Estos reporteros tienen una ventaja y es que no tienen tantas emociones de nacionalismo, o incluso odio, como quienes presenciaron las agresiones.

Peci recomendó, además, el documental “The Unidentified”, que revela quiénes fueron los comandantes que ordenaron algunos de los ataques más brutales en la guerra de Kosovo.

Frases para destacar:

“Sin información de calidad, que no esté en función de los intereses de quienes viven políticamente de meter miedo, los ciudadanos van a ir a las urnas a dar pasos de ciegos”, MTR.

“No necesitan millones, sólo necesitan aliarse y trabajar en red. No necesitan ser genios, lo que necesitan es aprender con cursos como los que hoy ofrecen CdR y muchos otros”,MTR.

“Cuando la política falló en Kosovo, los medios fueron vitales para mostrar a las víctimas”, EP.

"Cuando das cifras sobre víctimas, debes recordarte a ti mismo que esos números no son dólares. ¡Son personas!", EP.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page